Bienvenidos a todas y todos!
Un saludo a todos los que lleguen a ver este espacio!!!
Mi nombre es SABELIO LOPEZ , vivo en la comunidad de Potreros, Canton San Diego, Provincia O`Connor, del departamento de Tarija, Bolivia.
Junto a mi esposa Maxima Sanchez, y mi hija Anahi., queremos presentarles nuestro trabajo, los pequeños logros que vamos alcanzando en la construccion de nuestra finca familiar integral, en camino a la sostenibilidad.
Por favor quisieramos pedirles que dejen comentarios y sugerencias que siempre seran bienvenidas.
Mi nombre es SABELIO LOPEZ , vivo en la comunidad de Potreros, Canton San Diego, Provincia O`Connor, del departamento de Tarija, Bolivia.
Junto a mi esposa Maxima Sanchez, y mi hija Anahi., queremos presentarles nuestro trabajo, los pequeños logros que vamos alcanzando en la construccion de nuestra finca familiar integral, en camino a la sostenibilidad.
Por favor quisieramos pedirles que dejen comentarios y sugerencias que siempre seran bienvenidas.
martes, 8 de noviembre de 2011
jueves, 11 de noviembre de 2010
DIFUNDIENDO EL CONOCIMIENTO - TALLER DE ASPERSORES
No se puede tener un verdadero desarrollo si es que se lo hace individualmente... el desarrollo sostenible debe llegar a toda una comunidad.. por eso, junto a personas de mi comunidad, he realizado un taller donde he compartido lo poco que conozco a cerca de la fabricacion de aspersores, para que ellos mismos puedan tener tambien la posibilidad de tener esta herramienta barata y muy eficiente
Los materiales fueron adquiridos por las mismas familias que ha expresado su interes de fabricarse un aspersor para su casa.
los aspersores concluidos, y probados... listos para la foto, el taller se realizo en la comunidad de Potreros, el dia sabado 30 de octubre de 2010
INNOVACIONES - SISTEMAS DE RIEGO CASEROS
ASi funciona un microaspersor casero
Una vez, trajeron a la comunidad, unos aspersores hechos de cañeria, nos los motraron y se los llevaron, despues de un tiempo, pude hacerlos yo mismo, y con un poco de iniciativa y persistencia, (errando se aprende), he logrado sacar mas o menos 4 modelos de aspersores mejorandolos cada vez mas con el fin de tratar de ahorrar el agua para el riego.
La foto es una visita que recibi de ASOCIO, junto a miembros de Proyecto Heifer Internacional, estan de izquierda a derecha: Edwin Rocha, ex Director Nacional de Proyecto Heifer en Bolivia, mi persona, Oscar Castañeda (de Guatemala), Coordinador de Proyectos para America Latina de Heifer Internacional yRaul Saavedra Coordinador Ejecutivo de ASOCIO, Con estas organizaciones, estamos acompañando un proyecto que busca mejorar la produccion, transformacion y comercializacion Agroecologica campesina, y Potreros, mi comunidad, es considerada una COMUNIDAD MODELO.
El corazon del aspersor modificado
la base es la cosecha de agua, que se realiza en un tanque de ferrocemento de 30000 litros que capta agua de una pequeña vertiente
microaspersores que funcionan con un pedazo de alambre con la punta aplanada y redondeada, y un orificio en un caño de politubo de media pulgada
ARTICULÁNDOSE A LA COMUNIDAD - FERIA COMUNAL DE SEMILLAS
Como una iniciativa para mantener y conservar nuestras semillas, criollas, como promotor, junto a una comision de mi comunidad, hemos hecho un diagnostico y un inventario de semillas criollas que cada familia tiene en la comunidad
y para preservar y hacer que las semillas circulen en toda la comunidad, hemos organizado como comunidad nuestra I FERIA COMUNAL DE INTERCAMBIO DE SEMILLAS CRIOLLAS
que ha sido todo un exito, esto fue el año 2009 en octubre, y este año, el 15 de noviembre, estamos organizando nuestra segunda feria comunal.
cada familia exponia sus semillas, de todos los cultivos, de maiz, de porotos, de lacayotes, achojchas,... en fin
el acto central de la feria, donde se estaba procediendo a la inauguracion del espacio de intercambio
El intercambio de semillas,
mi esposa Maxima intercambiando semillas de porotos con don Adelio Sanchez,
Las diferentes semillas de maiz de don Nilo Sanchez que despues de la feria, muchos pudimos llevarnos tambien.
PRACTICAS AGROECOLOGICAS - Abonos Organicos
Los abonos organicos son la base de mi produccion agricola, todas las siembras que hago, llevan abonos organicos, he aprendido a hacer varias formas de abonos, y una de ellas, es el abono de chancho, en esta cabaña que esta en la foto, hay un canal, con un tubo de pvc para drenaje de 2 pulgadas, que sale del corral a un bidon donde recojo todo el orin y el agua que botan los chanchos, este orin, despues lo hago fermentar, bien tapado y despues de unos 7 dias, lo diluyo con un poco de agua y lo rocio a las plantas, a algunas directamente sobre las hojas, pero mayormente al pie de las plantas...
he podido ver resultados muy buenos, las plantas recuperan rapidamente y su crecimiento es mas parejo
TAmbien, tengo gallinas, y mezclando el abono de las gallinas y el abono de los chanchos en esta compostera, le aumento rastrojo, o paja, mayormente chala de maiz, y lo dejo fermentar esta abonera no tiene descanso
igualmente, hago abono foliar fermentando el guano de los mismos animales, es un buen abono.... y como dice el dicho...
CON AGUA Y MIERDA
NO HAY COSECHA QUE SE PIERDA
PRACTICAS AGROECOLOGICAS - Lombricultura
Las lombrices, las cosegui de un intercambio en la zona de Villamontes, durante los talleres de Campesino a Campesino, las traje hasta mi casa en una botellita descartable, partida , no ha debido ser mas de 150 gramos de lombrices..... y ahora, mas o menos en 5 meses, una de las lombriceras esta llena y la otra esta madurando el abono para poder pasarlas despues al otro lado.
he descubierto que les encanta la madera a medio descomponer, por eso, tengo ahi unos troncos que no son para leña, son alimentos para las lombrices.
Tambien les doy lacayote, este año, con la Helada de Julio, muchos lacayotes se han arruinado y les he puesto en el lombricario, partidos... las lombrices, se han llenado rapidito a los lacayotes... por eso se ve en la foto, las cascaras y las planitas que han nacido de la semilla que llevaba....
he descubierto que les encanta la madera a medio descomponer, por eso, tengo ahi unos troncos que no son para leña, son alimentos para las lombrices.
Tambien les doy lacayote, este año, con la Helada de Julio, muchos lacayotes se han arruinado y les he puesto en el lombricario, partidos... las lombrices, se han llenado rapidito a los lacayotes... por eso se ve en la foto, las cascaras y las planitas que han nacido de la semilla que llevaba....
PRACTICAS AGROECOLOGICAS - Sistemas Agro-Forestales Sucesionales
Cada semilla se siembra tal y como si estuviera sola, a la distancia entre plantas y entre surcos que se siembra normalmente.
lo que mas me ha gustado es que desde mas o menos los 30 dias, despues de la siembra ya he empezado a cosechar una y otra cosa... y pueden ver que ese lugar donde esta la siembra se encuentra con mas plantas verdes, comparado con la parcela que se ve un poco mas abajo donde solo sembre maiz, se nota una gran diferencia.
semillas para abonar el suelo: Gandul, Tartago, Guaranguay, Laurel, Achiote,
Semillas para consumo: Maiz, Poroto, Soya, Yacon, Yuca, Coime, Zapallo Tronquero, Lechuga, Zanahoria, Acelga, Carote, Duraznero, lacayote, achojcha, girasol y espinaca
Pensando.... como va a ir toda esta parcela, tantas semillas en tan poco espacio
Manos a la Obra, primero a limpiar el terreno, trazar la parcela para plantar los duraznos y a hacer los hoyos
todos con una tarea, nadie mirando... menos el fotografo
Así deben ir las semillas pasando de mano en mano de nosotros mismos, intercambiando y valorando lo que es nuestro
Empieza la distribucion de semillas, y ....
Todos a sembrar!
miércoles, 10 de noviembre de 2010
PRACTICAS AGROECOLOGICAS - Diversificacion de cultivos
Visita de un intercambio, en el 2008, familias de la zona de Sella, provincia cercado y mendez, asi como familias de barrios periurbanos de Tarija, observando mi cultivo de Papa, al fondo se ve el rastrojo de maiz que fue sembrado con porotos chacreros y ancos.
Sistema de riego por microaspersion, en una platabanda de doble excavacion donde sembre lechugas
Cultivo de cebolla, junto al poroto
Frutillas silvestres, abonadas y cuidadas dentro de mis cultivos...
Anahi, mi hija, disfrutando de las frutillas
Maxima mi esposa y Anahi, cosechando acelgas
Otra visita de intercambio en mi parcela, año 2010 durante un intercambio de experiencias de la Plataforma Regional de Suelos de Tarija, obeservando una pequeña carpa solar que construi con 10 mts de agrofilm. en este espacio, cultivo toda clase de hortalizas, ahi se ven solamente lechugas, acelgas y repollos... aunque tambien hay cebolla, perejil, espinaca, entre otros mas.
El cultivo de durazno es uno de los principales para lograr ingresos economicos, pero tambien para complementar la alimentacion de mi familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)